- La Vieja Guardia

add

Acreditan sitios históricos de Aguascalientes como Patrimonio Mundial

Fecha: 07 ago 2018

México, agosto (Notimex).- El Centro Histórico de Aguascalientes, así como las exhaciendas coloniales de Peñuelas, Cieneguillas y San Blas Pabellón, también conocida como Pabellón de Hidalgo, fueron acreditados como Patrimonio Mundial.

La razón es que son parte de integral del Camino Real de Tierra Adentro (Creta), que en 2010 fue distinguido con ese título por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), por constituir un legado histórico para el mundo.

Diego Prieto Hernández, director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), hizo la entrega oficial de una copia facsimilar de la cédula al gobernador Martín Orozco Sandoval; el documento original quedará resguardado en la sede de la institución.

La Unesco otorgó hace ocho años la distinción de Patrimonio Mundial a la ruta histórica de dos mil 600 kilómetros, que parte de la zona central de México y llega hasta Texas y Nuevo México, en Estados Unidos.

Ahora el INAH incluye en ese listado de Patrimonio Mundial a cuatro espacios históricos del estado de Aguascalientes, al formar parte de ese antiguo camino, también llamado Ruta de la Plata.

Prieto Hernández destacó que la entrega del facsimilar de la cédula a la sociedad de Aguascalientes no significa la conclusión de los trabajos que permitieron su reconocimiento como Patrimonio Mundial dentro del itinerario mencionado.

Por el contrario, permite abrir la puerta a nuevos horizontes que implican el trabajo conjunto, interdisciplinario e interinstitucional que propicie el nuevo capítulo en la historia del Camino Real.

Éste consistirá en su protección y, sobre todo, en la puesta en valor de los sitios que lo integran en toda su longitud, en particular la que comprende el territorio del histórico estado.

Aguascalientes era un punto equidistante de poblaciones mineras como Zacatecas e incluso Guanajuato. En su planicie se establecieron y desarrollaron gran cantidad de haciendas que dieron sustento a los asentamientos mineros sin posibilidades de criar ganado o cultivar productos agrícolas.

Las haciendas coloniales de Aguascalientes abastecían de alimento y enseres en ese trayecto que abría brecha en la búsqueda de yacimientos de metales, precisó el INAH en un comunicado.

Con ese nombramiento no sólo se detona el aspecto cultural, sino que se suman beneficios académicos, turísticos y económicos que posicionan a Aguascalientes en un liderazgo regional, comentó, a su vez, el mandatario estatal.

El Camino Real de Tierra facilitó el intercambio comercial de muchos productos y el intercambio cultural y de costumbres que dieron cohesión a las sociedades de la región, como Aguascalientes.

Esa ruta, sin duda alguna, se convirtió en columna vertebral que articuló el inmenso territorio de la Nueva España, muy grande, rico y con un patrimonio cultural muy valioso heredado hasta la actualidad.

Esto se ve reflejado en los 34 sitios mexicanos que están en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco, lo que convierte a México en el país con más sitios inscritos de América y el quinto a nivel mundial, recordó el titular del INAH.

Existen al menos otros 11 monumentos que forman parte sustancial del camino histórico y están a la espera de ser dados a conocer para su disfrute, entre ellos el Puente de San Ignacio, la antigua Estancia de San Antonio del Pedernal, la ExHacienda de Garabato y el Santuario del Señor de las Angustias.

La entrega de la cédula de Patrimonio Mundial se realizó en el marco del Seminario-Taller Internacional “Gestión del patrimonio cultural del Camino Real de Tierra Adentro. Desarrollo de las rutas turísticas”, que se celebra en la capital del estado del 6 al 8 de agosto, organizado por el INAH, el gobierno estatal y la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA).

Previamente a la entrega de la cédula, Diego Prieto recorrió la ExHacienda de Peñuelas, que se fundó en 1575 con el nombre de Hacienda de San Isidro Labrador de Peñuelas para abastecer de carne, leche, trigo, frijol, maíz, cebada y chile a las minas de los alrededores, así como a la Villa de Nuestra Señora de la Asunción de las Aguas Calientes.

En el corazón del centro histórico de Aguascalientes, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) hizo entrega oficial de la cédula que acredita como Patrimonio Mundial a cuatro espacios históricos de esa entidad, al formar parte integral del Camino Real de Tierra Adentro, itinerario inscrito en la lista de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en agosto de 2010.