- La Vieja Guardia

El futuro y los retos de la UADY

Fecha: 25 feb 2022

Por Marco Antonio Cortez Navarrete

(Exjefe de prensa de la UADY)

Hoy viernes 25 de febrero la Universidad Autónoma de Yucatán, UADY por sus siglas, llega a sus 100 años de fundación.

La historia de esta Casa de Estudios se ha forjado con diversidad de escenarios, enfrentando múltiples problemas y adversidades de las cuales logró salir adelante y llegar al día de hoy, a esta celebración.

La institución pública estatal de educación media superior y superior registra importantes y trascendentes avances y logros a lo largo de su existencia, la más importante, desde luego, es la formación de miles de profesionales que han contribuido, cada uno desde su trinchera al desarrollo económico, político y social de Yucatán y del país.

Con un gobierno de democracia representativa, la UADY ha navegado durante 100 años siendo un activo esencial para el estado y otras entidades aledañas y otros más ubicados en diversos sectores geográficos de México, incluso cruzando océanos el nombre y el prestigio de la UADY no tan solo se ha forjado sino consolidado con base en el trabajo, dedicación y esfuerzo de cientos de académicos y trabajadores administrativos y manuales, pilares para la educación de los jóvenes.

No tengo duda que la segunda centuria de la universidad traerá consigo innumerables y trascendentes retos y también infinidad de oportunidades, sin olvidar los obstáculos y problemas que enfrenta una universidad que es sinónimo de universalidad de pensamiento e ideas, aspectos que la colocan entre las de mayor prestigio nacional e indiscutible líder en la región sureste de México.

Por lo pronto, a finales de este año el doctor José de Jesús Williams dejará el cargo toda vez que concluirá con su segundo periodo de 4 años al frente de la UADY, tal y como lo establecen las leyes y los ordenamientos universitarios. En un artículo anterior a este que usted lee, dije que la universidad (hablo de su comunidad) deberá elegir con mucho cuidado a la persona, mujer u hombre, que tendrá en sus manos la responsabilidad de guiar el destino de este invaluable centro de educación media superior, superior y posgrado.

Después de tres rectores veterinarios en línea; Raúl Godoy Montañez, Alfredo Dájer Abimerhi y José de Jesús Williams me pregunto: ¿a qué le apostarán los consejeros directores, consejeros docentes y consejeros estudiantes que, como dije, decidirán con su voto que representa a sus respectivas comunidades en cada una de las escuelas y facultades.

¿Cuál debe ser el futuro de la UADY? ¿A qué le apostará? ¿Qué necesita?...considero que se debe analizar con mucho detenimiento lo que realmente le importa a la institución para los futuros a corto, mediano y largo plazos. Se que hay un plan en este sentido pero las políticas y las estrategias de cada rector cambian según sus capacidades, talentos y caracteres. Espero que la o las personas que tengan como objetivo aspirar a la rectoría deben estar conscientes de la responsabilidad que esto implica.

¿Será acaso que hoy la UADY requiere de un ingeniero al frente? ¿o de un abogado? ¿o tal vez un médico? ¿o un contador público?...¿o, una mujer, que en todo caso sería la primera mujer en ocupar la Rectoría en 100 años?. Pero, pensemos, sería esto lo que la UADY necesita, no los directivos, ni los académicos sino la institución en sí dejando en claro que la razón de su ser son los estudiantes.

La UADY tiene que analizar muy pero muy bien lo que quiere y lo desea y proyecta realizar porque, siento que con el tiempo y con las circunstancias económicas y políticas, se han debilitado algunas fortalezas que son orgullo y símbolo de la institución.

Serán entonces, repito, responsables los consejeros; los mismos con voz y voto, encargados de depositar su sufragio en una ánfora que seguramente estará colocada en el salón del Consejo a la hora de la votación. Si hay éxito en los primeros 4 años de la siguiente administración será sin duda producto del buen tino del máximo órgano de gobierno de nuestra Alma Mater, pero si hay pérdidas o retrocesos en lo logrado, tomen nota: serán los consejeros los culpables de los resultados de la elección de la o del rector.

Por lo pronto, el 7 de marzo regresa la totalidad de estudiantes a las clases presenciales, a las aulas, a la interacción entre sus pares y esto es una buena noticia, a pesar de los problemas enfrentados durante una muy larga pandemia que azotó y causó muchos daños, arrebatando vidas y lesionando otras con secuelas y efectos colaterales complejos de erradicar.

Dicho lo anterior ¡Felicidades Universidad Autónoma de Yucatán!. 100 años no son pepita y cacahuate son 100 largos años de fundación, no estaré físicamente en esta celebración pero mi alma estará rondando por los espacios donde laboré más de 35 años y que hoy son escenario para los eventos conmemorativos. Enhorabuena y les adelanto que estaré pendiente de los planes, proyectos y programas para el arranque del año 101, inicio de un nuevo ciclo de la institución con creciente matrícula de estudiantes y docentes y con un presupuesto anual que ronda los 2 mil millones de pesos para el ejercicio de su responsabilidad.

Luz, Ciencia y Verdad.

Hasta la próxima...