- La Vieja Guardia
Por Juan Vázquez Montalvo *
Mérida, Yucatán a 20 de febrero de 2021.- Cuando faltan tres meses para que inicie la temporada de lluvias, ya que estas deben de comenzar el próximo 15 de mayo y tres meses y medio para la temporada de Ciclones Tropicales que es el próximo 01 de junio, el comportamiento de la atmósfera con ayuda de los modelos matemáticos nos va indicando lo que pudiera suceder con referencia a las próximas temporada de lluvias y de Ciclones Tropicales sin noticias favorecedoras.
El primer indicio es observar el comportamiento que ha tenido desde 1995 de la Oscilación Multidecenal Atlántica que desde esa fecha hasta ahora se mantiene en fase positiva, por lo que esa fase favorece la formación de los Ciclones Tropicales y también provoca que tengamos temporadas con formaciones de Ciclones Tropicales por encima del promedio y solo hay variaciones de esto con la presencia de los fenómenos de EL NIÑO y de LA NIÑA, ya que con el primero disminuye el número y la intensidad a formarse y con el segundo aumenta el número de formaciones y alcanzan intensidades mayores con facilidad y esta Oscilación se espera siga en fase positiva varios años más.
Otro factor y muy importante para este año es la presencia del fenómeno de LA NIÑA que aún está vigente y se espera que para abril pase a una fase débil y casi nos encontremos en fase neutral que significa ni EL NIÑO ni LA NIÑA, los modelos de predicción nos están indicando un posible fortalecimiento desde el mes de agosto poco antes que comience la fase más activa de la temporada de Ciclones Tropicales y como todos sabemos esto ayudará enormemente a la formación en número e intensidad a alcanzar de los Ciclones Tropicales.
También otro factor a considerar es que la corriente del Golfo su temperatura está muy por encima del promedio y eso provoca una ayuda a la formación intensificación más rápida de los Ciclones Tropicales en el menor tiempo posible; otro factor es la Alta de Azores o de Bermudas que será amplia y empujara a los Ciclones Tropicales que se formen en el océano Atlántico hacia el oeste con rumbo al Mar Caribe o hacia la costa este de los E.U. y debido a la lentitud de la Alta de Azores eso causará que los Ciclones Tropicales se desplacen mucho más lentos de lo normal pudiendo con esto intensificarse o desarrollarse con mayor fuerza dando lugar a Huracanes de categoría mayor y por último continúan las temperaturas de los océanos por encima del promedio y esto es el combustible principal de los Ciclones Tropicales, concluyendo con esto que será otra vez una muy activa temporada de Ciclones Tropicales la de este año 2021.
En cuanto a la temporada de lluvias el modelo de pronóstico de ellas el modelo NMME nos dice que se espera que haya más lluvias que en el año pasado 2020, por lo que estaríamos en otra temporada hiperactiva de precipitaciones pluviales en este 2021.
Como verán la situación no pinta nada bien este año por lo que habrá que prepararse para lo peor aunque eso no debería de ser como una tarea, ya que la Península de Yucatán está en una posición que siempre ha sido afectada por Ciclones Tropicales y debería ser una costumbre tener la cultura de la prevención contra Ciclones Tropicales año con año.
Sin embargo, la ausencia de afectaciones por mucho tiempo hizo que bajáramos la guardia y esta fue rota abruptamente el año pasado y es que no sufrimos los yucatecos de un huracán mayor de la más alta categoría pero si sufrimos un número importante de afectaciones por Ciclones Tropicales y, al parecer la suerte ha cambiado y vienen ahora tiempos de afectaciones futuras y tenemos varios problemas que resolver que nos dejaron las lluvias y Ciclones del año pasado aun como lo fue por ejemplo el rebose del acuífero yucateco.
La cultura de la prevención contra Ciclones Tropicales es efectiva cuando se realiza y prepara antes de que inicie la temporada de Ciclones como ahora este es un buen momento y no cuando ya haya iniciado la Temporada de Ciclones Tropicales.
Artículo: *Juan Vázquez Montalvo *, es meteorólogo del Comité Institucional para la Atención de los Fenómenos Meteorológicos Extremos (Ciafeme) de la UADY, Consultor Hidrometeorológico y colaborador de la Vieja Guardia Yucatán.